Aporte del Pueblo Inga a la construcción de competencias ciudadanas.
|
Etnoeducador: Esp.
Julio Carlos Mujanajinsoy Chasoy
|
INTRODUCCION.
El Centro Etnoeducativo Bilingüe
San Pedro- Colon, teniendo en
cuenta su misión formadora
y su cosmovisión desarrolla sus
actividades escolares y
comunitarias con el ánimo de sembrar en
el horizonte un dinámica social que fortalezca los vínculos de respeto, solidaridad, tolerancia entre
todos los pobladores
Para el desarrollo de este ejercicio
de reflexión comunitaria de construcción en competencias
ciudadanas se ha tomado como referente el manual de convivencia o “Sumaglla Kausai” inserto como componente fundamental en el PECI y teniendo en cuenta las orientaciones del Plan de vida del Pueblo Inga pensado, entre otras cosas, para fortalecer las diversas relaciones
al interior de la Institución, la comunidad y fuera
de ellas, es decir, concebido desde la visión inga a
contribuir de manera
práctica a consolidar la
sana convivencia entre todos
los habitantes que componen
el municipio de Colón trascendiendo
al ámbito territorial del Valle de Sibundoy.
Se convocó a la comunidad
educativa a un “divichidu” , un trabajo comunitario característico de la
comunidad Inga que permitió
desarrollar la “minga”
de pensamiento , o sea, con la participación y el aporte colectivo de ideas y propuestas retomar el análisis
de cada parte de las vivencias
cotidianas, a partir de las siguientes
preguntas orientadoras:
·
Que es el “Sumaglla Kausai”?
·
Para qué sirve el Sumaglla Kausai?
·
Que compromisos
puede hacer para practicar el Sumaglla
Kausai?
para establecer unos
compromisos que contribuyan al fortalecimiento de la unidad
familiar, del pueblo Inga y demás
personas del ente local.
El “Sumaglla Kausai” significa
vivir bien, para lograrlo es necesario
hacer esfuerzos comunes ,
estrechar los lazos de amistad,
compartir desde la diferencia
aspectos que favorecen el sano
convivir, que a la postre es
anhelo de todos los
individuos, y que mas desde
el espacio educativo y del
pueblo Inga se irradie ese deseo.
SUMAGALLA KAUSAI.
(manual de convivencia)
(manual de convivencia)
E
|
star bien con los demás, implica
hoy en día, tener unas posturas individuales
capaces de reflexionar frente a
las acciones con quienes se
convive, a la postre indica como dirigirnos
o entablar una comunicación directa, es decir una reacción
positiva o negativa.
Cada persona tiene la plena aspiración de
tener un espacio cómodo, tranquilo y gozar
de una vida al menos no tan agitada, agotadora, ni mucho menos que este en riesgo por ningún evento ocasional o del transcurrir diario.
El pueblo Inga tiene desde su
cosmovisión maneras particulares de hacer su propio control social basado en normas y principios construidos
desde y con los mayores pensando en
armonizar la vida
colectiva y la solidaridad . Esta
pensado desde el PLAN DE VIDA, precisamente como
la manera fundamental de
garantizar la libertad
basada en la responsabilidad .
El “Sumaglla
Kausai” se convierte entonces
en la columna vertebral de las relaciones sociales
al interior de la comunidad y el hilo conductor para
fortalecer los lazos
que cohesionan al Pueblo Inga en
su aspiración de permanecer como riqueza cultural de la nación Colombiana.
Esta forma de vida
diferencial aporta a la sociedad a tener mayor oportunidad de disfrutar de
momentos más amigables en torno a
lo que implica estar en medio de otras culturas , que por lo general, al
considerárselas mayoritarias
imponen sus condiciones de
juego y a la postre se
consolidan . La ganancia está en
que ambas culturas,
la Inga como la otra no indígena reciben aportes en aras de
tener afectos duraderos corresponsables .
A partir de los principios mayores
que expone el Pueblo Inga como lucha defensiva para
permanecer física y
culturalmente como Pueblo intenta
lograr no solo el reconocimiento sino también el respeto de allí que
el “Sumaglla Kausai” significa
vivir en armonía personal, familiar y comunitario y por tanto involucra a todos
los pobladores ya que refleja el deseo de cada uno de ellos : vivir bien.
“Ama sisai”, no robar; Ama llullai” no mentir; Ama
killai” no ser perezoso, como principios grandes permiten, además encontrar
la armonía con la “pacha
mama” o “madre tierra” quien garantiza
la permanencia y afianza todo el legado ancestral, para ello es
necesario asumir unas actitudes acordes
de amistad y respeto, que a la vez
genera la reflexión por
cambios de posturas para evitar su
alteración del equilibrio físico y espiritual .
Desde el centro Educativo el “Sumaglla Kausai” promueve aquellos
valores ligados al logro de
mejores garantías en el
vivir como esfuerzo de todos ,de allí
el gran significado de encontrase
los Ingas en el “ atun Puncha “ o “día grande” para refrendar
cada año
el compromiso ineludible, replicados
desde el cabildo escolar y
llevado a la praxis el día
martes , para contribuir desde
cada espacio social el dialogo y las
buenas prácticas armonizadoras del buen
vivir. Para los ingas todos los días son
grandes, y de encuentros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario